Saltear al contenido principal

RESONANCIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO COMO VIBRACIÓN COMPARTIDA

Una muestra que une a América Latina a través de la sensibilidad, la memoria y el lenguaje universal del arte

El pasado jueves 26 de junio, en el corazón de la Ciudad Vieja de Montevideo, se inauguró en el Espacio Cultural “Emb. Vicente Muñiz Arroyo” , Embajada de México en Uruguay la muestra Resonancias, una propuesta curada por Roxana Pallotta y organizada en conjunto por la organización cultural Cultus Uy y la Embajada de México. A pesar de las bajas temperaturas invernales, más de un centenar de personas se dieron cita para participar de la apertura, en un encuentro que combinó emoción, reflexión y una apuesta clara por el arte como puente entre culturas.

La jornada contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito político y cultural, entre ellas el expresidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti, y la exvicepresidenta Esc. Beatriz Argimón, quien hoy integra la directiva de Cultus Uy. Ambas personalidades recorrieron la exposición junto a los artistas, curadora e integrantes del equipo organizador, compartiendo una instancia de encuentro y diálogo en torno al arte latinoamericano contemporáneo.

La muestra se presenta como un espacio de confluencia entre lenguajes, sensibilidades y geografías. Desde México hasta el Cono Sur, pasando por Cuba, Paraguay, Venezuela y diversos territorios del Uruguay profundo, Resonancias reúne una cuidada selección de artistas que dialogan, contrastan y expanden las nociones de identidad y pertenencia en América Latina.

El concepto curatorial parte de una premisa clara: el arte como territorio en constante vibración. Cada obra, cada gesto plástico, funciona como eco de una historia colectiva, de una memoria afectiva que se activa y resignifica en el presente. Así lo expresó Andrés Ruiz Pérez, jefe de Cancillería de la Embajada de México, al afirmar que “desde el norte de México hasta la Patagonia argentina, los países que conforman América Latina comparten mucho más que un idioma: nos une una historia común, rasgos culturales afines y una identidad que, aunque diversa, dialoga consigo misma”. En ese marco, el arte se convierte en vehículo de integración, en un lenguaje sin fronteras que invita a la empatía, al pensamiento crítico y a la construcción compartida.

La curaduría de Roxana Pallotta, reconocida también por su labor al frente del Espacio Cultural Edificio Artigas y por su trayectoria en el ámbito de la gestión artística, propone un recorrido visual que privilegia no solo la diversidad de técnicas y soportes como la pintura, la escultura y la fotografía, sino también la profundidad conceptual y la potencia simbólica de cada obra. La muestra se configura como una geografía abierta de significados, donde el espectador es convocado a mirar, sentir y pensar con todos los sentidos.

Entre los artistas nacionales destaca el maestro Ramón Cuadra Cantera, escultor de extensa trayectoria, discípulo de José Luis Zorrilla de San Martín, cuya obra de profundo arraigo simbólico entabla un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo. También se destaca la participación de Pedro Peralta Duarte, hijo de los recordados artistas Lacy Duarte y Aldo Peralta, quien presentó dos obras de su serie Babel, piezas de gran lirismo visual y refinamiento técnico que exploran los límites del lenguaje y la incomunicación.

La fotografía contemporánea encontró su lugar en la obra del arquitecto y fotógrafo Eduardo Mazzeo, quien propone una mirada crítica y poética sobre la transformación del entorno urbano, la memoria arquitectónica y los espacios en transición. A su lado, Elaiza Pozzi presentó una serie visual que entrecruza el arte con la comunicación y el trabajo editorial, generando imágenes de fuerte carga simbólica y emocional.

El panorama local se completa con obras de Santiago García, que trabaja desde una mirada sensible sobre materia y color, y de Andrés Añasco, cuya obra aborda la mancha como forma expresiva, explorando el gesto y la transformación como lenguaje pictórico abierto.

La dimensión internacional de Resonancias se potencia con artistas de diversas regiones del continente. Desde Argentina, Santiago Torriglia expone piezas que oscilan entre el arte callejero y lo íntimo-político, cargadas de energía cromática y pulsión emocional. La venezolana Sophie González Benoit, radicada actualmente en Uruguay, presenta obras escultóricas e instalaciones donde el residuo industrial se convierte en materia poética. Su trabajo tensiona los límites entre lo funcional y lo estético, y propone una lectura crítica del consumo y el tiempo.

El artista cubano Darel Martínez, residente en Uruguay desde 2022, aporta una mirada profundamente reflexiva sobre las estructuras de poder, la identidad y la historia, a través de una estética orgánica, por momentos industrial, siempre inquietante. Su obra ha sido premiada y expuesta en diversas capitales culturales del continente.

También se suman a la muestra el joven diseñador mexicano Salvador Munca, con creaciones que combinan precisión gráfica y sensibilidad artística, y el reconocido artista paraguayo Félix Toranzos, figura clave del arte contemporáneo de su país, cuya trayectoria incluye participaciones en la Bienal de San Pablo y exposiciones en museos de Europa, Estados Unidos y América Latina. La participación de estos artistas refuerza el carácter regional, plural e integrador de esta propuesta.

Durante la inauguración, el presidente de Cultus Uy, Emanuel Dos Santos, reafirmó la independencia del arte como un valor esencial y subrayó el compromiso de la organización con la promoción cultural a nivel nacional e internacional. Desde Cultus buscamos seguir apoyando la difusión y proyección cultural de Uruguay y del mundo. Creemos en el arte como una herramienta viva para pensar lo que somos y proyectar lo que queremos ser, expresó.

Resonancias no es solo una exposición. Es una experiencia sensorial e intelectual que propone un recorrido en el que las formas, los materiales y las historias se entrelazan para ofrecer una mirada amplia y profunda sobre el presente. En tiempos de polarización e incertidumbre, la muestra apuesta por el arte como lenguaje común, como espacio de encuentro, pensamiento y resistencia simbólica.

Tal como lo expresaron sus organizadores, Resonancias nace del deseo de repensar América Latina desde su riqueza cultural, su diversidad y su capacidad creativa. Cada artista, con su voz propia, traza un mapa emocional que nos une, nos interpela y nos impulsa a seguir creando puentes.

La muestra puede visitarse hasta el 19 de julio, de lunes a viernes entre las 10:00 y las 17:00 horas, en la Embajada de México en Uruguay, ubicada en 25 de Mayo 512, Ciudad Vieja. 

La entrada es libre y gratuita.

Volver arriba
Buscar