por Daniel Benoit Cassou Artista, periodista y escritor Biografía Ha sido muy acertado para nuestro…
35ª BIENAL SÃO PAULO
El 04 de setiembre próximo se estará inaugurando la 35ª Bienal de São Paulo que lleva por título “Coreografías de lo imposible”, e irá hasta diciembre del 2023.
Siguiendo la línea de trabajo de hoy día, esta edición está dirigida por un colectivo conformado por Hélio Menezes, Grada Kilomba, Diane Lima y Manuel Borja-Villel, quienes en virtud de su formación y actividades, prometen una gran puesta en escena.
La propuesta de este grupo de curadores apunta a responder la pregunta: ¿Cómo pueden los cuerpos en movimiento ser capaces de coreografiar lo posible, dentro de lo imposible?
“Empleamos el término coreografía para resaltar la práctica de dibujar secuencias de movimientos a través del tiempo y el espacio, generando múltiples y nuevas fracciones, formas, imágenes y posibilidades, a pesar de toda la inviabilidad y la negación. Nos interesan los ritmos, herramientas, estrategias y tecnologías, así como todos los procedimientos simbólicos, económicos y jurídicos que los saberes extradisciplinarios son capaces de promover, produciendo así la fuga, el rechazo y sus ejercicios poéticos”, declaró el colectivo en conferencia de prensa.
La consigna de la propuesta apunta a cuestionarse cómo crear nuevos movimientos, cambiando la velocidad y las dimensiones del tiempo, cómo aplazarlo, acelerarlo o incluso detenerlo, creando lo posible dentro de lo imposible.
Un planteo que provocará la creatividad artística promoviendo el tránsito del arte en otras dimensiones, que seguro posicionará a los artistas en nuevos esquemas con el gran desafío implícito.
A los efectos de comprender y comulgar con la idea central propuesta por esta edición, que promete un destacado nivel, es necesario tomar nota de la interesante formación de los integrantes del grupo curatorial.
Hélio Menezes (Salvador, 1986), trabaja como antropólogo, investigador, crítico y curador. Está graduado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de San Pablo, cuenta también con un doctorado en Antropología Social en la misma universidad.
Su tesis para el doctorado consistió en la temática “Entre lo visible y lo oculto: la construcción de concepto de arte afro-brasileño”, 2017, que formó parte en la exposición Historias Afro-Atlánticas llevada a cabo en MASP e Instituto Tomie Othake en San Pablo en 2018, en la que actuó como uno de los curadores.
Se desempeña como investigador del Núcleo de Estudio de los Marcadores Sociales de la Diferencia (NUMAS) y del núcleo Etno-Historia.
Está abocado fundamentalmente, ademas de sus trabajos de curador independiente, al análisis del arte de los artistas afro-brasileños para lo cual ha dictado cursos y conferencias.
Grada Kilomba proviene de Portugal, nacida en Lisboa en 1968.
Se desempeña como escritora, psicóloga, teórica y artista interdisciplinaria.
Está graduada en psicología clínica y psicoanálisis en el Instituto de Psicología Aplicada (ISPA), que complementó con un doctorado en la Universidad Libre de Berlín, ciudad en la que se radicó desde ese momento.
Su trabajo versa fundamentalmente en la temática que analiza el desarraigo del pueblo africano llevado a cabo por el colonialismo, trabajando con las memoria y haciendo hincapié fundamentalmente en el trauma y el racismo así como en le postcolonialismo.
Como artista utiliza varios soportes incluyendo la lectura escénica, la interpretación, el video y las instalaciones escénicas, creando lo que ella denomina «Performing Knowledge”.
“Me interesa mucho producir espacios híbridos donde coinciden diferentes formatos y lenguajes. Creo que es la tarea más urgente en esta era poscolonial. Si miramos atrás, las disciplinas clásicas siempre nos pedían que fuéramos artistas, escritores o teóricos incorpóreos. Se esperaba de nosotros que creáramos una distancia con el objeto que estudiábamos, describíamos y montábamos. Y nos exigían también que nos separáramos a nosotros mismos, a nuestras biografías y nuestros cuerpos de las cuestiones que ese objeto podía hacer surgir. Ése es exactamente el núcleo de la producción de conocimiento colonial. Hay una violenta marginazalición de determinados cuerpos y a la vez está la fantasía de ser objetivo, neutral y universal. Pero ¿qué pasa cuando uno ha venido siendo históricamente ese objeto? ¿Qué pasa cuando uno se convierte en sujeto que habla? ¿En qué formatos y lenguajes uno ha de hablar su realidad?”, declaró la curadora en una entrevista llevada a cabo en 2018.
Por su parte, Diane Lima (Mundo Novo, Bahía), reside en San Pablo, es curadora e investigadora, con una maestría en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP. Forma parte del Grupo de Críticos de Arte del Centro Cultural São Paulo.
Se desempeña como curadora desde una perspectiva decolonial.
Ha sido una de las precursoras de proyectos experimentales enfocados en prácticas artísticas multidisciplinarias y prácticas curatoriales, donde sus intervenciones fomentan el debate sobre la memoria ancestral, la violencia simbólica, la producción de conocimiento, la justicia epistémica y las éticas y estéticas de resistencia.
Ha generado plataformas con programas de inmersión en procesos creativos haciendo foco en la cultura afrobrasileña contemporánea.
Por último, no por ello menos importante, Manuel Borja-Villel (Burriana, Castellón, 1957) es un crítico e historiador de arte español egresado de la Universidad de Valencia con una maestría por la Universidad de Yale con un doctorado en Filosofía en el Departamento de Historia del Arte por la Graduate School de la Universidad de Nueva York.
Se ha desempeñado como director en la Fundacion Antoni Tàpies y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Actualmente dirige el Museo Reina Sofía de Madrid, el segundo museo mas visitado de España.
Así se conforma este equipo de curadores, los cuales en virtud de su formación y compromisos laborales, prometen una gran puesta en escena de una edición que sin lugar a dudas, generará una sólida plataforma con temáticas de obligatorio abordaje y de re-lecturas tan necesarias no solo para America Latina sino para el mundo entero.
Detalle de fotos en orden:
Pabellon Ciccilo Matarazzo
Hélio Menezes
Grada Kilomba
Diane Lima
Manuel Borja-Villel